Según distintos estudios, el cribado podría reducir la mortalidad global entre un 6,7% y un 20%, y la mortalidad por este cáncer entre un 18% y un 39%. En España, el proyecto CASSANDRA se puso en marcha en octubre de 2023 y cuenta con la participación de 39 hospitales y centros de atención primaria de 16 comunidades autónomas.
“Tenemos que seguir implementando, tal y como recomienda la Unión Europea, este tipo de cribados como parte de la Estrategia Nacional de Cáncer española”, incide el doctor Juan Carlos Trujillo, co-coordinador del proyecto, cirujano torácico y miembro del Área de Oncología Torácica de SEPAR. “Es un proyecto ambicioso y a gran escala, pero que puede aportar mucho a la sociedad española”, ha agregado.
Pruebas de biomarcadores
[–>
Porque, la elevada mortalidad de este tumor, se asocia principalmente a su abordaje tardío, subraya por su parte este miércoles el doctor Bartomeu Massuti , jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario de Alicante y miembro de la Junta Directiva del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP). En cinco años ha aumentado en un 16% el número de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM), el subtipo más frecuente, que son evaluados con pruebas de biomarcadores para recibir el mejor tratamiento posible.
La relación directa entre este tumor y el consumo de tabaco hace que sea unos de los cánceres más potencialmente evitables
Doctor Massuti
[–>
Así se recoge en el informe ‘Hacia una detección precoz y diagnóstico molecular universal del cáncer de pulmón’. El documento forma parte del proyecto ‘Visionarios en cáncer de pulmón’, una iniciativa impulsada por Roche. Aunque este cáncer se asocia al tabaco en un 80% de los casos diagnosticados , en los últimos años hay una tendencia ascendente en no fumadores.
“La relación directa entre este tumor y el consumo de tabaco hace que sea unos de los cánceres más potencialmente evitables, por lo que es clave la regulación de las nuevas normas de consumo de tabaco y las estrategias de control del tabaquismo en la población “, señala el doctor Massuti.
Ashtray with cigarette butts / EPE
El mismo día en el que el Ministerio de Sanidad ha remitido para su consulta pública previa el anteproyecto de ley que va a modificar la norma que regula la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de productos del tabaco, los médicos recuerdan que el tabaquismo va en aumento entre las mujeres y la edad media de inicio se sitúa entre las más bajas de Europa, siendo especialmente preocupantes los porcentajes de consumo entre los más jóvenes.
Diagnóstico molecular
[–>
Por eso, insisten, es clave incrementar el número de pacientes diagnosticados en estadios iniciales. Cuanto antes se detecte, más probabilidades hay de que el tratamiento sea eficaz y potencialmente curativo. El doctor Massuti reitera la necesidad de avanzar en su identificación precoz, incluso antes de la aparición de síntomas y apuesta por generalizar el diagnóstico molecular .
En enfermedad precoz , el diagnóstico molecular, explican los especialistas, consiste en la determinación de alteraciones en la expresión PD-L1, EGFR y ALK, que pueden ayudar a identificar el abordaje terapéutico más adecuado. El problema es que, en la mayoría de los países de Europa, el acceso a la secuenciación masiva sigue siendo en gran medida inaccesible en la práctica clínica, limitada a los ensayos clínicos o a la investigación básica.
Nueve biomarcadores
[–>
En junio del 2023, se aprobó el catálogo de pruebas genéticas/genómicas que se incluirán en el Sistema Nacional de Salud (SNS), que prevé la inclusión de nueve biomarcadores de cáncer de pulmón, con diferentes tratamientos específicos asociados. Una vez se publique la orden ministerial que actualice la cartera de servicios, serán las comunidades las responsables de facilitar las pruebas incluidas en el listado y valorar las posibles pruebas adicionales.
La disponibilidad de técnicas de secuenciación masiva puede facilitar el diagnóstico molecular de forma precisa y eficaz, dicen los expertos
[–>
Para los expertos, la disponibilidad de técnicas de secuenciación masiva o NGS (por sus siglas en inglés) puede facilitar en gran medida el diagnóstico molecular de forma precisa y eficaz, por lo que su uso debería generalizarse. Sin embargo, a día de hoy, su aplicación clínica sigue siendo limitada. “ El cribado en pacientes de alto riesgo”, concluye el doctor Massuti, ha demostrado ser la herramienta más eficaz en la reducción de la mortalidad por cáncer de pulmón.
[–>
Por cada 1.000 cribados, se logran salvar 11 vidas, comparativamente más que en el caso del cribado de cáncer de mama, en el que se salva una vida por cada 800 pruebas de cribado . Asimismo, aumenta las tasas de diagnóstico y tratamiento precoces con el fin de garantizar las mejores posibilidades de curación. Pese a ello, se quejan los médicos, “su implantación en los servicios sanitarios continúa planteando múltiples retos “.